Octubre de 2025
El Valle de Salazar recibe su nombre del río homónimo, que nace en Otsagabia por la unión de los ríos Anduña y Zatoia, y desemboca 34 kilómetros al sur en el río Irati, cerca de Lumbier.
La opción más aceptada para el origen etimológico de Otsagabia es la de los términos otso (lobo) y gabe (sin), que designaría una zona sin estos depredadores en un valle en el que serían abundantes. La localidad se articula a ambas orillas del río Anduña, unidas por el mismo puente de piedra desde el s. XIII.
Kixkia además del nombre de una sidrería es la herramienta con la que se recogen las manzanas del suelo, "kixkia, saskia" (palo con pincho en la punta, cesto).
Al escuchar el término "selva" el imaginario popular evoca plantas y animales exóticos, pero en su primera acepción la RAE indica "terreno extenso, inculto (no cultivado) y muy poblado de árboles". La Selva de Irati, al norte de Otsagabia, con más de 200 km2, es uno de los mayores hayedos-abetales del oeste Europeo. Durante el s. XVIII, robustos troncos se extrajeron de aquí para elaborar los mástiles de grandes navíos. Esta ruta se adentra en este gran bosque desde las Casas de Irati hasta el embalse de Irabia, bajo un follaje que a mediados de octubre comienza a ceder su verdor a la paleta de ocres.
Clematis vitalba (hierba de los mendigos o vid de los pobres).
Cascada de Otsate, aun seca a mediados de octubre.
El Orhi (2.019 m) es la primera cumbre occidental de la cordillera pirenaica en superar la cota de 2.000 metros. La base de su mole rocosa esta ocupada por la Selva de Irati, y desde la cima pueden distinguirse emblemáticas cumbres como el Petretxema e Hiru Erregeen Mahaia. En sus laderas encontramos los eguzkilore, que vemos en las puertas de las casas del valle para proteger a sus moradores. Esta ruta asciende desde el puerto de Larrau.
Cuenta una leyenda local que un pastorcillo vio a un toro escarbar la tierra junto a un roble, allí encontró una imagen de la Virgen que trató de bajar a Otsagabia, pero una y otra vez desaparecía para reaparecer junto al mismo roble. Finalmente decidieron construir una ermita en aquel lugar. Cada 8 de septiembre se celebra una romería protagonizada por los Danzates de Muskilda acompañados por el personaje del "Bobo". La ermita data del s. XII y la talla gótica del s. XV sustituyó una anterior de estilo románico.
Por último, en el escudo de Escároz aparece un lobo con un cordero colgando de su boca, imagen representada en muchos de los escudos que engalanan y datan algunas casas del municipio. Los troncos que se extraían de Irati bajaban hacia el Ebro por el río Salazar unidos entre sí formando unas grandes balsas llamadas almadías. Este sistema de transporte para la madera se utilizó hasta el incremento del transporte por carretera a mediados del s. XX. Todavía hoy puede verse la rampa por la que descendían las almadías a su paso por Ezcároz.