Diciembre de 2022
El término Zanzíbar se usa para designar varias entidades diferentes: es el nombre de todo el archipiélago, que consta de más de 50 islas; es el nombre del estado que, junto con la zona continental (anteriormente Tanganica), forma la República Unida de Tanzania; es el nombre habitual de la isla principal (isla de Zanzíbar, también llamada Unguja), y es el nombre de la ciudad principal, normalmente llamada Ciudad de Zanzíbar.*
*Varios: Tanzania, Ed. Lonely Planet Global Limited. Barcelona, 2018
Al norte de la isla se encuentran las poblaciones de Nungwi y Kendwa, ambas con extensas playas de arena clara y agua azul turquesa. En ambas, además de turistas y vendedores de artículos varios o de todo tipo de excursiones, hay mucha población local de todas las edades disfrutando de ese entorno privilegiado.
En la cercana isla de Mnemba las aguas son especialmente cristalinas. Es un lugar ideal para zambullirse y nadar cerca de los corales (sin tocarlos) entre multitud de peces tropicales. Con algo de suerte no lejos de esta isla podrán verse delfines y distintos tipos de estrellas de mar.
Stone Town (Ciudad de Piedra) es hoy parte de la Ciudad de Zanzíbar. El nombre le viene por los muchos edificios de piedra que aquí se construyeron con influencias árabes, indias, europeas y americanas, siendo las puertas talladas de madera uno de sus elementos arquitectónicos más emblemáticos. Entre las calles y mercados rebosantes de color y movimiento podemos encontrar la casa natal de Freddie Mercury. Lamentablemente durante el s. XIX la ciudad fue el principal centro de tráfico de esclavos del oriente africano, junto a la catedral anglicana una escultura recuerda aquellos momentos, y un museo analiza esta lacra desde tiempos remotos hasta la actualidad.
Frente a la ciudad la pequeña isla de Changuu fue utilizada para retener esclavos. Posteriormente, en 1893 se edificó una prisión que aunque no llegó a ser utilizada da a este lugar el sobrenombre de Prison Island. En 1923 el edificio se transformaría en hospital para cuarentenas. Aquí vive una colonia de tortugas gigantes que pueden llegar a los 250 kg, endémicas de la isla Aldabra en Seychelles. Su gobierno entregó cuatro de ellas al de Zanzíbar hace más de un siglo y hoy son unos doscientos ejemplares. Una de las que llegó entonces aún vive habiendo cumplido los 197 años.
El Parque Nacional Bahía Jozani-Chwaka es un área propensa a inundarse y esto favorece un bosque pantanoso con árboles, entre los que destaca el mahogany (caoba), y helechos así como un área de manglares. El bosque es el hábitat, además de otras especies, del colobo rojo de Zanzíbar, un mono endémico de la isla que se caracteriza por el pelaje rojizo de la cabeza y la espalda, los mechones blancos sobre los ojos y no tener desarrollado un pulgar prensil.
Zanzíbar es también conocida como "la isla de las especias". Introducidas por los árabes, actualmente la variedad que puede encontrarse es inmensa. Una visita a alguna plantación posibilita ver de cerca el origen de esas especias que generalmente asociamos a pequeños tarros de cristal: pimienta, canela, vainilla, clavo, cardamomo, nuez moscada... Junto a ellas muchas frutas como el enorme Jack fruit, piñas, bananas, cocos...
Y acabamos como lo hace el día en Zanzíbar, con las puestas del sol sobre el mar.