Junio de 2022
A falta de consenso, Gijón etimológicamente podría venir del latin Saxum, roca o peñasco, pasando por variaciones como Xixón en asturiano.
Ciudad abierta al mar, con la amplia Playa de San Lorenzo flanqueada por sendos promontorios a este y oeste, tapizados en hierba y hoy engalanados con esculturas como "Elogio del Horizonte" de Eduardo Chillida.
En todo el centro y a lo largo del paseo marítimo, es llamativa la simbiosis de edificios con mayor solera y estilo señorial con bloques de viviendas de la segunda mitad del S. XX.
La "Ciudadela de Celestino Solar" es la única barriada de este tipo que a día de hoy se conserva en Gijón. Gracias a su recuperación y puesta en valor como bien museístico, podemos trasladarnos en el tiempo al lugar donde hasta hace unas décadas vivían un importante número de personas, en precarias condiciones.
La casa natal del ilustre gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, acoge una exposición de pintura y escultura, en la que destaca un retablo en madera, y su boceto en escayola, que representa la viveza de la lonja del pescado.
Unas obras sacaron a la luz las Termas Romanas de Campo Valdés, ubicadas en el barrio de Cimavilla en pleno centro de la ciudad y junto al mar. Conservan relevantes restos arqueológicos, como las columnillas en las que se sustentaba el hipocausto, precursor del actual suelo radiante.
Con el ocaso, las calles de Gijón se llenan de luces, de música, y del ir y venir de quienes comparten la complicidad que les brinda la noche.
Por último, el cachopin, omnipresente en toda Asturias. Generosa porción de carne empanada. que en su versión más clásica lleva dentro jamón y queso, y en otras todo tipo de ingredientes complementarios. Quienes tengan afición a los crucigramas, sabrán que en estos, la respuesta a "Tronco seco y hueco empleado para guardar diversos enseres, como por ejemplo herramientas" es "Cachopo", y de ahí su nombre.