Mayo de 2024
En una ubicación estratégica, en el paso marítimo que conectaba el Mar Negro con el Mediterráneo, colonos griegos fundaron hacia el año 657 a. C. la ciudad de Bizancio. En el 330 d. C., el emperador Constantino el Grande la convirtió en capital del Imperio Romano, llamándola Constantinopla. Del 395 al 1453 fue capital del Imperio Romano de Oriente. El periodo anterior tuvo un lapso entre el 1204 y el 1261, cuando fue capital del Imperio Latino (estado feudal fundado por los lideres de la Cuarta Cruzada).
En 1453 Mehmet II (Mehmet el Conquistador), tras un largo asedio se hizo con la ciudad, poniendo fin al Imperio Romano de Oriente y convirtiéndola en la capital del Imperio Otomano.
En 1930 la ciudad pasó a llamarse İstanbul. La ciudad esta dividida por el estrecho del Bósforo, ubicándose su lado este en Asia y el oeste en Europa. Este último queda dividido por el Cuerno de Oro, estuario que vierte sus aguas al Bósforo.
Al norte del Cuerno de Oro se ubica el barrio de Gálata, fácilmente reconocible por la silueta de su torre.
Al sur del Cuerno de Oro, cruzando por el puente de Gálata (en el que siempre hay pescadores), se encuentra el barrio de Sultanahmet.
Bazar de las especias y Yeni Cami (Mezquita Nueva).
Hagia Sophia (Santa Sofía) desde la fecha de su inauguración en el año 537 y hasta 1453 fue catedral ortodoxa bizantina (excepto de 1204 a 1261 que fue catedral católica). Desde 1453 hasta su secularización en 1931 fue la gran mezquita que necesitaba la capital del Imperio Otomano. En 1935 se convirtió en museo hasta que en 2020 se retomó su función como mezquita.
El antiguo hipódromo de la época romana es hoy un parque, junto al que estan el Museo de Historia de Santa Sofía, con espectaculares montajes audiovisuales, la gran Sultan Ahmet Camii (Mezquita Azul), la Fuente Alemana y la Tumba del Sultán Ahmet.
Pierre Loti fue un escritor francés y oficial de la Marina Francesa. Fascinado por la ciudad, pasó mucho tiempo en un barrio alto sobre el Cuerno de Oro, que hoy recibe su nombre.
El Palacio de Topkapi fue la residencia de los sultanes. Hoy alberga tronos, joyas, reliquias, vajillas...
La Cisterna de Basílica fue un enorme depósito de agua con una superficie de 9.800 m² y 9 metros de altura, es decir más de 88.000 m³. Sus 336 columnas provenían de diferentes edificios y de ahí las diferencias entre ellas.
La Cisterna de Teodosio es mucho más pequeña que la anterior, pero es muy interesante la instalación de video mapping que hay en ella.
El Gran Bazar de Estambul y sus calles aledañas.
Desde el puente de Gálata se puede llegar en el ferry (transporte público) hasta la Mezquita de Ortaköy. Está bajo el primero de los tres puentes que cruzan de un lado al otro el Bósforo, o lo que es lo mismo de Europa a Asia.
Múltiples cruceros por el Bósforo ofrecen la posibilidad de navegar por este corredor marítimo frente a mansiones y palacios. En algo más de una hora se llega hasta el segundo puente del estrecho, pudiendo visitar el Küçüksu Pavilion.
El backgammon quizás sea el juego de mesa más antiguo del que se tienen registros y es muy popular en Turquía.
La antigua Iglesia de San Sergio y San Baco del s. VI, es la mezquita Pequeña Santa Sofía desde 1513. Puede verse el horario de las llamadas a la oración en esa jornada.
Capadocia fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. Su singular paisaje se debe a diversos factores:
El mar poco profundo que cubría la zona hace 60 millones de años y depositó gran cantidad de sedimentos.
La erupción de hasta tres volcanes hace 30 millones de años, cuyas cenizas solidificadas formaron una roca blanda llamada toba calcárea o volcánica.
Actividad tectónica.
La erosión causada por el agua y el viento.
Las temperaturas que pueden alcanzar los 45º en verano y descender hasta los -30º en invierno.
Y en la última pagina de ese libro, la actividad humana.
Aunque hay otras formaciones muy llamativas como los conos de roca, son los Hoodoos o Chimeneas de Hadas las más celebres. Inmensas columnas de piedra, en algunos casos con una roca más dura sobre ellas a modo de sombrero. Dependiendo de la presencia de cal, azufre, cobre o hierro, la roca se torna blanquecina, amarillenta, verdosa o rojiza.
Göreme es la población más cercana a todas estas formaciones. Algunas calles discurren entre Chimeneas de Hadas, siendo en algunos casos parte de las viviendas y los alojamientos turísticos.
Las cuevas que se formaban en la roca, ampliadas por el ser humano, han sido a lo largo de los siglos: viviendas, iglesias, palomares y hasta ciudades subterraneas.
Su uso como palomares se debe al alto valor en nitrato de la palomina (excremento de paloma), y el uso que de este hacen los agricultores. En el pasado incluso se utilizaba para la fabricación de explosivos.
Iglesia de San Juan Bautista en Çavuşin.
Mehemet Güngör (Walking Mehmet Guide Walks) nació en Göreme y lleva trabajando como guía de montaña desde hace 25 años. Se orienta en estos valles como otros lo podemos hacer a osuras dentro de nuestra casa.
En esta ruta nos guía a través de Little Love Valley y Red Rose Valley. En este último se pasa por varios túneles y se visitan varias iglesias bizantinas horadadas en la roca, entre las que sin duda destaca la Kolonlu Kilise (Iglesia de las Columnas) datada a principios del s. XI.
Los derviches son sufistas islámicos que se agrupan en tariqas o hermandades. En Saruhan Kervansaray puede verse su ceremonia de danza giratoria.
Capadocia es un lugar increíble para volar en globo aerostático. Al amanecer, el cielo y las caprichosas formaciones de las rocas son un escenario privilegiado para quedar suspendidos de esa gran masa de aire caliente. Aquí se recogen los datos del vuelo.
Al suroeste de Göreme se encuentra el Valle de Ihlara. Esta ruta recorre los primeros kilómetros por este cañón, en el que se hay numerosas iglesias contruidas bajo las rocas.
La Catedral de Selime es el templo más grande en Capadocia.
Se calcula que pudieron ser decenas las ciudades subterráneas que se construyeron en Capadocia. La Kaymakli Underground City tiene cuatro niveles interconectados por pequeños túneles y escaleras.
Antaño en Capadocia se empleaban los caballos tanto para el transporte como para los trabajos agrícolas. Hoy su uso es recreativo. Esta ruta cabalga al amanecer bajo los globos aerostáticos.
Dependiendo de los vientos, los globos sobrevuelan en sus rutas el núcleo urbano de Göreme.
El Göreme Open Air Museum aglutina varias iglesias bizantinas algunas de las cuales se remontan al s. V y sus frescos al s. XI. De entre ellas, la que se encuentra en mejores condiciones es la Karanlik Kilise (Iglesia Oscura), y fue precisamente su oscuridad lo que favoreció que se conservara la pintura en tan buenas condiciones.
Uchisar y su castillo.
Por último, una de las formaciones con nombre propio, Üç Güzel o Three Beauties (Tres Bellezas)