Julio de 2023
Los alpes dináricos de esta región desde el mar se veían negros por la frondosidad de sus bosques, y de ahí que el nombre del país en montenegrino sea Crna Gora (Montaña Negra). Montenegro es el cuarto país en Europa con la mayor superficie de bosque respecto al total de su superficie, solo por detrás de Finlandia, Suecia y Eslovenia.
Como otros países de la península balcánica en sus orígenes esta zona estuvo poblada por los Ilirios, que darían paso a los romanos, otomanos, y en épocas más recientes distintos principados, reinos, ocupaciones italianas y nazis, integración en la República Socialista Federal de Yugoslavia y en la República Federal de Yugoslavia, hasta su declaración de independencia el 3 de junio de 2006.
Para acceder a la bahía de Kotor o Bocas de Kotor desde el mar hay que atravesar varios estrechos que confieren a esta bahía una forma muy peculiar. En sus noventa kilómetros de costa se encuentran pueblos como Perast o el propio Kotor.
Perast, con un par de islotes frente al pueblo, uno de ellos creado con piedras y restos de barcos sobre el que se asienta una iglesia con una llamativa cúpula azul.
Ruta circular en el Parque Nacional Lovcen paando por la cumbre del monte Trestenski.
Podgorica, capital de Montenegro, sufrió intensos bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, quedando en pie solo la Torre del Reloj y un pequeño puente de piedra.
Ruta circular en torno al lago Biogradsk que da nombre al parque nacional en el que se encuentra.
Dentro del mismo Parque Nacional Biogradsk, ruta al monte Bendovac ascendiendo a través de un bosque primario.
Mirador desde el monumento al esquiador Dušan Bulatović Džambas.
Mirador desde el monte Curevac sobre el cañon del rio Tara dentro del Parque Nacional Durmitor.
Esta ruta también en Durmitor pasa por tres lagos: lago Negro, lago Zmijinje y lago Barno.
Ruta en el mismo parque hasta el lago Veliko Skrcko.
Por último, encajado en la roca de una montaña, el monasterio de Ostrog.