Diciembre de 2023
Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, Consuegra y Toledo.
Miguel Fisac fue un arquitecto ciudadrealeño que patentó un encofrado flexible para el hormigón, el resultado es una apariencia dinámica que se asemeja más a la del papel que a la del hormigón. En su Daimiel natal puede verse un edificio en el que se empleó esta técnica.
El término "tabla" se emplea para describir las zonas que un río inunda en los tramos en los que su desnivel es mínimo. Las tablas tienen una profundidad de entre 10 centímetros y un metro, lo que posibilita la penetración de la luz y con ello la proliferación de vegetación acuática. El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se ubica en la confluencia de los ríos Guadiana y Cigüela. Es un importante enclave en las rutas migratorias de las aves. En esta época del año pueden verse diversos ánades, gansos y las impresionantes grullas con más de dos metros de envergadura.
El Cerro Calderico es una gran aleta de roca que se alza sobre la llanura manchega en la localidad toledana de Consuegra. Sobre él se ubica el Castillo de la Muela (s. IX) flanqueado por los gigantes a los que se enfrentaba Don Quijote. Estos ingenios, algunos de los cuales fueron construidos en el s. XVI, eran de vital importancia en una zona con grandes cultivos de cereal y pocos cauces que movieran los molinos hidráulicos.
A orillas del Tajo se asentó en la Edad de Bronce la tribu prerromana de los carpetanos. Llegarían después romanos, visigodos y musulmanes. Con la entrada en Toledo de Alfonso VI en 1085, se dio inicio a un periodo de coexistencia, que no de armoniosa convivencia, entre judíos, cristianos y musulmanes.
Toledo muestra hoy el legado de ese pasado en monumentos como su catedral, la antigua mezquita del Cristo de la Luz o la sinagoga de Santa María La Blanca. Hay otras expresiones culturales más allá de las arquitectónicas: el lienzo "El entierro del señor de Orgaz" de El Greco, multitud de leyendas, y sobre las mesas las migas castellanas, las carcamusas...