Febrero de 2022
El entorno, con sus múltiples accidentes geográficos, y el clima, han condicionado desde siempre los asentamientos humanos, y las actividades de estos. Los ríos y canales en los que abastecerse de agua o por los que transportar mercancías, los pastos en los que criar ganado o sembrar cereales y vides, cerros y atalayas desde las que subrayar el poder sobre un territorio y defenderlo ante quien lo pretendiese... Valladolid.
Antes, junto al cauce del río Arlanzón, Burgos, con la silueta de su catedral recortando el cielo en la noche.
Con menos de 700 habitantes, Mucientes alberga más de 200 bodegas subterráneas, muchas convertidas en txokos o lugares de reunión, pero conservando otras su función original o incluso una adaptada como aula de interpretación. Murales del pintor leonés Manuel Sierra, y una iglesia en la que pueden verse los arranques de unos muros que no llegaron a ser y una fachada reutilizada de otro templo.
En el yacimiento arqueológico Fuenteungrillo, restos que nos narran historias sobre quienes habitaron este enclave en los S. X y XI.
En el área vallisoletana de la comarca Tierra de Campos, Medina de Rioseco, con sus calles protegidas por soportales, imponentes iglesias y la dársena de una de las terminaciones del Canal de Castilla, faraónica obra de ingeniería hidráulica llevada a cabo entre la segunda mitad del S. XVIII y el primer tercio del XIX.
Los restos de templos o fortalezas que en otros tiempos eran desmontados para reutilizar sus sillares u otros materiales, hoy se ponen en valor y son restaurados para narrar historias del pasado o darles otros usos, tal es el caso del castillo de Villagarcía de Campos.
Urueña, dentro de una muy bien conservada muralla, conviven menos de 200 habitantes, 12 librerías, 6 museos y muros de adobe, siendo una de las denominadas Villas del Libro.
Las Reales Carnicerías inauguradas en 1565, hoy mercado de abastos, palacios y múltiples monasterios, pero en Medina del Campo, destaca, por sus dimensiones, torres y estado de conservación, el Castillo de La Mota.
Simancas, con poco más de 5.000 habitantes, alberga el Archivo General en una fortificación edificada en el S. XVI para tal fin.
Por último, Peñafiel, con su castillo copando lo alto de un estratégico cerro, en el que hoy se encuentra el Museo Provincial del Vino, que nos narra la historia y elaboración del mismo y describe las cinco denominaciones de origen que podemos encontrar en Valladolid. Las chimeneas que vemos diseminadas por el municipio son hoy bodegas subterráneas, pero antaño algunas de ellas formaban parte de una red de túneles que posibilitaban huir del castillo en el transcurso de un largo asedio. En el apartado gastronómico, el jugoso lechazo al horno del asador Casa Mauro.