Junio de 2025
A finales del s. XIX comenzó a obtenerse asfalto en el proceso de refinar el petróleo. Pero hace ya miles de años sumerios y egipcios lo extraían directamente de depósitos naturales, utilizándolo para impermeabilizar, sellar y pavimentar. El término diapiro proviene del griego y podría entenderse como "atravesar", y geológicamente de eso se trata, un material dúctil que atraviesa zonas de rocas quebradizas. En Añana ese material es la sal u oro blanco, en el Diapiro de Maeztu es asfalto natural. En esta zona de la Montaña Alavesa fueron muchas las minas que extraían roca asfáltica para producir adoquines y "panes", que es como denominaban a unas piezas que después se calentaban y utilizaban en la pavimentación, llegando hasta las calles de París. Además de las rocas con alto contenido en asfaltenos, de las rocas supuran lágrimas de asfalto en su formato más viscoso. Mina Lucía estuvo activa en Atauri desde 1872 hasta la primera mitad del s. XX, y ha sido acondicionada para mostrar estas páginas de nuestro patrimonio industrial.
En Atauri aún pueden verse los restos de la Compañía de Asfaltos de Maestu y la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro, conocido como El Trenico, el Vasco o el Anglo.
En Arraia-Maeztu el ayuntamiento ocupa la que fuera la estación del mismo ferrocarril. Solo unos kilómetros al sur pueden verse los restos de la fábrica y el poblado de San Ildefonso, previa a la factoría de Atauri.
Por último, esta ruta comienza por la vía verde del antiguo trazado del ferrocarril, asciende a las cimas de Arburu y Santa Águeda, pasa bajo repisas de roca y desciende a Atauri por Peña Rasgada.