Julio de 2025
El territorio de la actual República Checa fue habitado en la antigüedad por pueblos celtas y germánicos, hasta que en el siglo VI llegaron los eslavos. En la Edad Media, el Reino de Bohemia fue un importante centro europeo, especialmente bajo el emperador Carlos IV. En el siglo XV, fue escenario de las guerras husitas, un movimiento religioso reformista. En 1526 pasó a manos de los Habsburgo y quedó integrada en el Imperio Austrohúngaro.
Tras la Primera Guerra Mundial, se unió a Eslovaquia creándose Checoslovaquia. Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por la Alemania nazi, y después quedó bajo dominio soviético. En 1968 la Primavera de Praga intentó reformar el sistema, pero fue aplacada por las tropas del Pacto de Varsovia. En 1989 la Revolución de Terciopelo puso fin al comunismo.
En 1993 Checoslovaquia se dividió pacíficamente, dando lugar de nuevo a la República Checa y Eslovaquia. En 2004 Chequia ingresó en la Unión Europea.
La ciudad de Plzeň (Pilsen) se fundó en 1295. Su ubicación hizo que se convirtiera en un importante centro artesanal y comercial. En 1842 se creó aquí la fábrica de cerveza Pilsner Urquell, que daría origen a ese tipo de cerveza, pueden visitarse el área de embotellado actual y las zonas de elabpración y almacenaje de antaño.
Las fuentes termales de lo que hoy es Karlovy Vary se encontraron en el s. XIV, alcanzando su máximo apogeo en el s. XIX y a principios del XX.
Muy cerca de la población termal, esta ruta discurre paralela al río Ohře hasta las rocas Svatošské (singulares formaciones graníticas), y vuelve por un frondoso bosque.
Loket significa codo en checo, y precisamente esa forma adopta el meandro del mismo río Ohře pocos kilómetros al oeste, dando nombre a la población y a la fortaleza que desde el s. XII se alza en el centro de ese codo fluvial.
Ubicado en el noroeste del país, el Parque Nacional Suiza de Bohemia se caracteriza por formaciones rocosas provenientes de areniscas depositadas aquí por un mar poco profundo hace 90 millones de años. Las diferentes durezas de esta roca sedimentaria junto a otros factores, originan la erosión de unas zonas y no de otras. Esta ruta llega hasta la Puerta Pravčická, que con sus 26,5 metros de ancho y 16 de alto, es el arco natural más grande de Europa. En 1881 el hotel Sokolí Hnízdo (Nido de Halcón) sustituyó a una pequeña taberna construida con troncos de roble en 1826.
En el noreste del país, muy cerca de la frontera con Polonia, se encuentra el Parque Natural Protegido de las Rocas de Adršpašsko-Teplické. Si la erosión diferencial (acción combinada de viento, agua y heladas) fuera una escultora, podríamos decir que aquí alcanzó sobre las rocas areniscas un nivel excepcional en su obra. Esta ruta parte desde el área de Adršpašsko y se adentra ligeramente en la de Teplické.
Cuenta una leyenda que una malvada madrastra arrojó a su hijastra a una profunda caverna en tierras de Moravia. En la versión geológica, esta leyenda da nombre a una gran dolina que supera los 130 metros de profundidad, el Abismo de Macocha (madrastra). Esta inmensa abertura en la tierra se encuentra en el área protegida Reserva Natural del Karst de Moravia. Las rocas calizas de esta zona se formaron hace 350 o 380 millones de años. Después, la disolución kárstica, con mucho tiempo y el ácido carbónico (H₂CO₃) en que se convierte el agua (H₂0) de lluvia en contacto con el dióxido de carbono (CO₂) del aire y el suelo hizo su trabajo: cuevas, estalactitas, estalagmitas, columnas, ríos subterráneos, simas, dolinas...
Esta ruta accede a las Cuevas de Punkevní, llegando al pequeño lago de la base del Abismo de Macocha, saliendo por uno de los ríos subterráneos y ascendiendo por el bosque hasta asomarse al borde de la dolina.
Desde el s. XIII el Castillo de Pernštejn domina el valle del Svratka, río que puede cruzarse desde 1860 por un puente cubierto y llegar a la fuente en la que el agua mana de la boca de un uro, un animal extinto similar al bisonte que aparece en el escudo de armas de la familia Pernštejn.
Por último, el nombre de la ciudad de Kutná Hora podría traducirse como "montaña que se puede excavar" o "montaña minera" y nos habla de su origen, cuando en el s. XIII se encontraron importantes yacimientos de plata.
Junto a la catedral se encuentra el osario de Sedlec, con una curiosa historia. En el s. XVI se exhumaron del cementerio una gran cantidad de huesos, que fueron almacenados de forma ordenada, dos siglos después el abad encargó a un tallista de madera la sustentación de lamparas, escudos y decoraciones varias realizadas con calaveras, fémures, húmeros, pelvis...
Entre su patrimonio arquitectónico destaca la catedral gótica (en realidad iglesia) de Santa Barbara, patrona de la minería, con una espectacular cubierta.